Seguidores
lunes, 28 de octubre de 2013
Laboratorio virtual de Introducción a la Electricidad.
Ingresa aquí y realiza el siguiente laboratorio cuando lo solicite el docente.
lunes, 22 de julio de 2013
Diferentes tipos de células.
Después de ver en sala los distintos tipos de células... ¿¿¿te animas a dibujar una para luego subirla aquí????
Estos son mis dibujos...
Aprendamos sobre la Célula.
Entra aquí y realiza las actividades que siguen.
¿Te ha parecido interesante? Ahora responde a las siguientes
preguntas en un documento de texto:
- ¿Qué
es la célula?
- ¿Cuáles
son las funciones de la célula?
- ¿Cuáles
son las partes de la célula?
- ¿Para
qué sirve un microscopio?
- ¿Qué
tipos de microscopio encontramos?
Una vez
organizadas las ideas, es el momento de exponerlas en clase. Pon en común tus
respuestas y resuelve las dudas de tus compañeros y compañeras. ¿Ya ha quedado
todo más claro? Repasemos en sala.
lunes, 10 de junio de 2013
DESIERTO PATAGÓNICO Y DESIERTO ANTÁRTICO.
DESIERTO PATAGÓNICO.
Caracterizado por la sequedad, el frío y los fuertes viento, esta bioma se extiende en la zona de alta montaña desde Jujuy hasta Neuquén. Esta rigurosidad esta acentuada por suelos pobres, escasez de agua, marcada diferencias entre el día y la noche, precipitaciones de nieve o granizo. En su parte norte incluye a una extensa región llamada puna a unos 3400m.sobre el nivel del mar.
Las características ambientales dificultan la práctica de la agricultura.
La radiación solar es muy intensa y aprovechada para la obtención de energía eléctrica, utilizando las llamadas células fotovoltáicas que convierten directamente la energía solar en la eléctrica. Las entrañas de estas tierras contienen minerales como el azufre, plata, zinc, plomo, estaño y cobre
Las comunidades vegetales son la estepa arbustiva y la estepa herbácea. La primera está integrada por arbustos como los tolares, la queñoa, el cardón, las gramíneas de la estepa herbácea forman matas circulares o semicirculares, de pastos duros. En otros lugares el suelo queda prácticamente desnudo.
Toda la vegetación está adaptada a la escasez de agua: poseen hojas de pequeño tamaño, cubiertas de una capa de cera, o bien transformadas en espinas.
Fauna Representativa: Se destacan los camélidos sudanericanos como el guanaco, la llama, la alpaca, y la vicuña que ofrecen excelentes lanas, gatos montéses, zorros, zorrinos, hurón, puma. Entre los roedores, la chinchilla cuya valiosa piel la hizo vulnerable a la persecución humana que la llevó prácticamente a la extinción, y el tuco, tuco, que a semejanza a los cuises tienen la costumbre de elevar el cuerpo para y mirar a su alrededor. Ante el descubrimiento de un depredador, se esconden con rapidez en sus cuevas cavadas en el suelo.Están representados los reptiles y batracios a través de víboras, lagartijas y sapos.En especial las altas cumbres (entre 3000m y 500 m de altura) refugian al símbolo de la cordillera: El cóndor que suele cargar con la mala reputación de cazador y ladrón de ganado. Es un ave carroñera, es decir se alimenta de cadáveres de animales domésticos, guanacos, y vicuñas.Además del cóndor, se pueden mencionar a otras aves tales como ñandúes pequeños, pájaros mineros, bandurrias y gavilanes.
DESIERTO ANTÁRTICO
Comprende las tierras del continente Antártico y las islas del Atlántico comprendidas dentro del sector Antártico.
El clima es frío nival, con temperaturas medias inferiores a 0 grados centígrados, con fuertes vientos que arrastran nieve pulverizada. Estas características climáticas sumadas a un suelo rocoso, cubierto permanentemente de hielo, hacen que la vida vegetal y animal sea posible en las costas y en el mar.
No existen árboles, ni arbustos, solo musgos en los lugares más húmedos, algas y pequeñas plantas herbáceas. Los líquenes se adhieren a las rocas y le dan color al paisaje con sus tonalidades rojizas, azuladas y amarillas. La vida animal es prácticamente inexistente.
En las costas y en el mar el panorama cambia notablemente, la flora está integrada por algas que forman el fitoplancton, acompañado por el krill. Entre las aves se destacan pinguinos, cormoranes, gaviotas y petreles, hay otras especies como lobos marinos, focas, elefantes marinos, orcas y ballenas.
Caracterizado por la sequedad, el frío y los fuertes viento, esta bioma se extiende en la zona de alta montaña desde Jujuy hasta Neuquén. Esta rigurosidad esta acentuada por suelos pobres, escasez de agua, marcada diferencias entre el día y la noche, precipitaciones de nieve o granizo. En su parte norte incluye a una extensa región llamada puna a unos 3400m.sobre el nivel del mar.
Las características ambientales dificultan la práctica de la agricultura.
La radiación solar es muy intensa y aprovechada para la obtención de energía eléctrica, utilizando las llamadas células fotovoltáicas que convierten directamente la energía solar en la eléctrica. Las entrañas de estas tierras contienen minerales como el azufre, plata, zinc, plomo, estaño y cobre
Las comunidades vegetales son la estepa arbustiva y la estepa herbácea. La primera está integrada por arbustos como los tolares, la queñoa, el cardón, las gramíneas de la estepa herbácea forman matas circulares o semicirculares, de pastos duros. En otros lugares el suelo queda prácticamente desnudo.
Toda la vegetación está adaptada a la escasez de agua: poseen hojas de pequeño tamaño, cubiertas de una capa de cera, o bien transformadas en espinas.
Los cactus acumulan el agua en órganos subterráneos (tubérculos). Los animales también poseen adaptaciones que les permiten vivir en estas condiciones extremas, así los quirquinchos y zorrinos se aletargan es decir entran en su sueño invernal cuando la temperatura es muy baja. Otros emigran a zonas mas propicias (alpacas, vicuña). Algunos poseen espesos pelajes que actúan como aislantes, como el caso de las llamas, alpacas, vicuñas, guanacos. En otros, los colores oscuros que presentan les aseguran una mayor absorción de las radiaciones luminosas. Los hay excelentes corredores, y hábiles trepadores. |
Fauna Representativa: Se destacan los camélidos sudanericanos como el guanaco, la llama, la alpaca, y la vicuña que ofrecen excelentes lanas, gatos montéses, zorros, zorrinos, hurón, puma. Entre los roedores, la chinchilla cuya valiosa piel la hizo vulnerable a la persecución humana que la llevó prácticamente a la extinción, y el tuco, tuco, que a semejanza a los cuises tienen la costumbre de elevar el cuerpo para y mirar a su alrededor. Ante el descubrimiento de un depredador, se esconden con rapidez en sus cuevas cavadas en el suelo.Están representados los reptiles y batracios a través de víboras, lagartijas y sapos.En especial las altas cumbres (entre 3000m y 500 m de altura) refugian al símbolo de la cordillera: El cóndor que suele cargar con la mala reputación de cazador y ladrón de ganado. Es un ave carroñera, es decir se alimenta de cadáveres de animales domésticos, guanacos, y vicuñas.Además del cóndor, se pueden mencionar a otras aves tales como ñandúes pequeños, pájaros mineros, bandurrias y gavilanes.
DESIERTO ANTÁRTICO
Comprende las tierras del continente Antártico y las islas del Atlántico comprendidas dentro del sector Antártico.
El clima es frío nival, con temperaturas medias inferiores a 0 grados centígrados, con fuertes vientos que arrastran nieve pulverizada. Estas características climáticas sumadas a un suelo rocoso, cubierto permanentemente de hielo, hacen que la vida vegetal y animal sea posible en las costas y en el mar.
No existen árboles, ni arbustos, solo musgos en los lugares más húmedos, algas y pequeñas plantas herbáceas. Los líquenes se adhieren a las rocas y le dan color al paisaje con sus tonalidades rojizas, azuladas y amarillas. La vida animal es prácticamente inexistente.
En las costas y en el mar el panorama cambia notablemente, la flora está integrada por algas que forman el fitoplancton, acompañado por el krill. Entre las aves se destacan pinguinos, cormoranes, gaviotas y petreles, hay otras especies como lobos marinos, focas, elefantes marinos, orcas y ballenas.
MONTE ARGENTINO.
MONTE
Este bioma ocupa una extensa zona caracterizada por la aridez y temperaturas media anuales de aproximadamente 18°c, en el sector norte descienden a 15°c y a 12°c en el sector sur.
Se dispone en una ancha franja, paralela a la Cordillera de los Andes, que desde el sur de Salta llega a Neuquén y luego hacia el este hasta encontrar con la costa atlántica.
El clima es templado o cálido y seco, las lluvias disminuyen de 700 mm a 200 mm de este a oeste. Su escasez se debe a la presencia de la cordillera que detiene los vientos húmedos del pacífico y de las sierras Pampeanas, los provenientes del atlántico.
Son frecuentes las heladas, las amplitudes térmicas diarias bien marcadas que junto a la falta de agua y a la presencia de suelo poco fértiles dificultan la práctica de la agricultura por la parte del hombre sin embargo a través del riego artificial se cultivan olivos, nogales y vid.
En el sector norte el paisaje está conformado por cordones serranos, piedemontes, depresiones intermontañas que encierran arenales, barreales y salinas de las cuales, el hombre extrae la sal común. Estas sierras ofrecen minerales tales como el oro, uranio, el cobre, y rocas que se utilizan en la construcción: calizas, Mármoles, yeso, granito, canto rodado y arena.
En el sector sur comienza el predominio de la meseta: el recurso natural mas importante es el petróleo en Mendoza y Neuquén.
La vegetación se presenta bajo la forma de arbustos con tendencia a crecer en forma aislada. Los árboles crecen en zonas donde las napas de agua son poco profundas. Entre las especies arbóreas figuran el maitén, el sauce criollo y el algarrobo. Hay lugares desuelo desnudos y erosionados.
Los frutos del algarrobo poseen una pulpa azucarada que sirven de alimento al hombre que los utiliza también para preparar una bebida alcohólica llamada: " la chicha". La madera de este árbol se utiliza en la construcción.
Los frutos son también consumidos por los animales para calmar la sed.Toda la vegetación tiene marcadas características xerófilas: pocas hojas, presencia de espinas, epidermis cerificadas, acumulación de agua y ciclos de crecimientos lentos. Son especies típicas del bioma, la sombra de toro, el chañar, el caldén, los espinillos, el mistol, la jarilla y la retama.Son también características las plantas suculentas como los cactus, tunas y cardones.La fauna está representada por animales corredores que se ocultan en cuevas hechas en el suelo, de pelaje grisaseo que armonizan con el paisaje.Entre ellos el peludo, el pichiciego, la mara, la vizcacha y el cuis. La abundancia de estos herbívoros determina la presencia de consumidores tales como el gato montés, el puma, el zorro, la boa y la yarará. Las aves están representadas por el aguilucho, el águila mora, el halcón, loros, calandrias y gilgueros.
Este bioma ocupa una extensa zona caracterizada por la aridez y temperaturas media anuales de aproximadamente 18°c, en el sector norte descienden a 15°c y a 12°c en el sector sur.
Se dispone en una ancha franja, paralela a la Cordillera de los Andes, que desde el sur de Salta llega a Neuquén y luego hacia el este hasta encontrar con la costa atlántica.
El clima es templado o cálido y seco, las lluvias disminuyen de 700 mm a 200 mm de este a oeste. Su escasez se debe a la presencia de la cordillera que detiene los vientos húmedos del pacífico y de las sierras Pampeanas, los provenientes del atlántico.
Son frecuentes las heladas, las amplitudes térmicas diarias bien marcadas que junto a la falta de agua y a la presencia de suelo poco fértiles dificultan la práctica de la agricultura por la parte del hombre sin embargo a través del riego artificial se cultivan olivos, nogales y vid.
En el sector norte el paisaje está conformado por cordones serranos, piedemontes, depresiones intermontañas que encierran arenales, barreales y salinas de las cuales, el hombre extrae la sal común. Estas sierras ofrecen minerales tales como el oro, uranio, el cobre, y rocas que se utilizan en la construcción: calizas, Mármoles, yeso, granito, canto rodado y arena.
En el sector sur comienza el predominio de la meseta: el recurso natural mas importante es el petróleo en Mendoza y Neuquén.
La vegetación se presenta bajo la forma de arbustos con tendencia a crecer en forma aislada. Los árboles crecen en zonas donde las napas de agua son poco profundas. Entre las especies arbóreas figuran el maitén, el sauce criollo y el algarrobo. Hay lugares desuelo desnudos y erosionados.
Los frutos del algarrobo poseen una pulpa azucarada que sirven de alimento al hombre que los utiliza también para preparar una bebida alcohólica llamada: " la chicha". La madera de este árbol se utiliza en la construcción.
Los frutos son también consumidos por los animales para calmar la sed.Toda la vegetación tiene marcadas características xerófilas: pocas hojas, presencia de espinas, epidermis cerificadas, acumulación de agua y ciclos de crecimientos lentos. Son especies típicas del bioma, la sombra de toro, el chañar, el caldén, los espinillos, el mistol, la jarilla y la retama.Son también características las plantas suculentas como los cactus, tunas y cardones.La fauna está representada por animales corredores que se ocultan en cuevas hechas en el suelo, de pelaje grisaseo que armonizan con el paisaje.Entre ellos el peludo, el pichiciego, la mara, la vizcacha y el cuis. La abundancia de estos herbívoros determina la presencia de consumidores tales como el gato montés, el puma, el zorro, la boa y la yarará. Las aves están representadas por el aguilucho, el águila mora, el halcón, loros, calandrias y gilgueros.
PASTIZALES ARGENTINOS
Abarcando casi la totalidad de la provincia de Buenos Aires, el sector noreste de La Pampa, y sur de Córdoba, Santa Fe y Entre Ríos; más precisamente entre los 33° y 39° de latitud sur, se extiende la región de los pastizales pampeanos o también conocido como pradera.
El clima en esta región es templado, con una temperatura media que ronda los 15° C. Las precipitaciones son importantes y varían entre 900 y 1.000mm anuales en el sector noroeste y van disminuyendo hacia el oeste y sur a unos 400mm. Pero hacia el oeste se presenta una ancha faja de transición hacia el clima árido.
Si tendríamos que describir el tipo de relieve predominante, diríamos que es llano, con pendientes muy suaves. Las ondulaciones están presentes en el sector noreste y se encuentra interrumpido al sur por los sistemas montañosos de Tandilia y Ventania.
En esta planicie, el bioma predominante es el herbáceo, presentándose como un enorme tapiz vegetal, ya que las especies crecen en altura, formando manojos y pajonales, la mayoría crece al ras del suelo cubriéndolo totalmente. Estas excelentes praderas poseen pastos buenos, especialmente en primavera y otoño, debido al aumento de las precipitaciones.
Este bioma además, es el de mayor importancia para el país, ya que los pastos sirvieron como recurso forrajero esencial de la cría de ganado vacuno y para la expansiva actividad agrícola, desde finales del siglo XIX y principios del XX.
Por ello además se podría decir que es uno de los biomas más modificados por el accionar del hombre a través de la cría de ganado, cultivo de cereales y oleaginosas y la instalación de grandes ciudades; cuestión que hace que casi no existen áreas actualmente con formaciones originarias.
Esto se debe a que la cubierta vegetal ha sido reemplazada por cultivos o modificadas para el pastoreo. Si observamos hoy esta región, vemos especies de pastos, árboles y arbustos, pero todas ellas han sido implantadas por el hombre.
Esta región, ofrece otro recurso natural importantísimo como es el “suelo”, con un profundo color oscuro debido al alto contenido de materia orgánica bien provisto de nutrientes y con adecuada capacidad de retención de agua, llamado según algunas clasificaciones como “molisoles” (muy fértiles).
Es decir, que los buenos suelos y pastos tiernos han permitido que esta zona de Argentina se convierta en el área agrícola- ganadera por excelencia de todo su territorio.
En cuanto a la fauna, esta es predominantemente herbívora y posee hábitos cavadores, corredores y saltadores, con una perfecta adopción al medio. Sin embargo, la mayoría se concentra en lagunas y bañados.
Encontramos gran cantidad de insectos, aves (como el pato, la gallareta, la cigüeña y el ñandú), aves de presa (como el halcón, el chimango y la lechuza de las vizcachas), roedores (liebre, vizcacha) y carnívoros, como por ejemplo el zorro, gato montés y el puma, que prácticamente hoy se encuentran desaparecidos.
BOSQUES ANDINO PATAGÓNICOS.
El bosque andino patagónico llamado también selva fría valdiviense es una comunidad vegetal correspondiente a las regiones montañosas del sur de Chile y sudoeste de laArgentina. Se desarrolla a favor de un clima húmedo, causado por el ingreso de masas de aire húmedo desde el Océano Pacífico, que pierden gran parte de su humedad en forma de precipitaciones al colisionar con la Cordillera de los Andes.
Distrito del Pehuén
Son bosques ubicados entre los 37° y los 40° de latitud sur, a ambos lados de la Cordillera. También hay ciertas áreas de este tipo de bosques en la Cordillera de Nahuelbuta, cerca de la costa oceánica. Los bosques de fagáceas son de escaso desarrollo, y en el paisaje domina el pehuén o araucaria (Araucaria araucana), una conífera del grupo de las araucariáceas. En todos los casos, se ubica por encima de los 800 msm.
Salvo en la zona de Nahuelbuta, se trata de zonas de precipitaciones inferiores a todo el resto de estos bosques, y la variedad de especies es limitada. Los pehuenes conviven con lengas y ñires, además de cañas coligüe.
El aspecto general es de un paisaje prehistórico, lo cual se ajusta relativamente a la verdad: en la zona, los suelos son de formación reciente y de origen volcánico, con escaso desarrollo de hierbas. Es posible que no haya muchas diferencias con el paisaje en que vivieron los dinosaurios.
Bosques de transición
En el sur de la provincia del Neuquén y en la provincia de Río Negro (Argentina), los primeros bosques con que los viajentes se encuentran, viniendo de la estepa patagónica son de cipreses (Austrocedrus chilensis), formaciones arbóreas ralas, sin la presencia de ningún sotobosque.
En la provincia del Chubut, el bosque de transición está formado predominantemente de maitenes (Maytenus boaria), aunque esta especie no forma bosques propiamente dichos.
Más hacia el sur, en las provincias de Santa Cruz y Tierra del Fuego, son las mismas notofagáceas, aunque más achaparradas que en los bosques andinos, las que forman el bosque de transición.
Bosque andino patagónico caducifolio
Son bosques de gran desarrollo en altura, en los que dominan las notofagáceas, especialmente el coihue (Nothofagus dombeyi), la lenga (N. pumilio), el roble pellín (N. obliqua) y el raulí (N. alpina). Hay también presencia abundante de ñire, que es dominante en ambientes exigentes, como las altas montañas (justo por debajo del límite de la vegetación arbórea), o las áreas más o menos inundables; en ambos ambientes, el ñire toma una forma achaparrada.Es el bosque típicamente de cordillera, el dominante en la región central de estos bosques, tanto del lado argentino como del lado chileno. La mayor parte de los parques nacionales de ambos países en esta región protegen este tipo de comunidad.
Hay abundantes especies que comparten esta región. Entre las coníferas, el ciprés de la Patagonia (A. chilensis) es la especie dominante en las pendientes muy pronunciadas y rocosas. En los claros del bosque aparecen árboles de menor desarrollo que los coihues y lengas, como el radal (Lomatia hirsuta), el maitén y el notro.
Se pueden diferenciar dos sub-ambientes, ambos dominados por los coihues y lengas:
- uno más seco, con sotobosque de escaso desarrollo, predominantemente herbáceo; allí se destacan algunas clases de abrojos y flores, siendo especialmente vistoso el Amancay, que florece en enero.
- una ambiente más húmedo, de transición hacia la selva valdiviana, en que el sotobosque es rico en arbustos y cañas coligüe (Chusquea culeou). Entre los arbustos, los más conocidos son las berberidáceas, como el calafate (Berberis microphylla) y el michay. También existen zarzaparrillas y otras bayas; entre las exóticas, la que más desarrollo ha tenido es la rosa mosqueta.
En las costas de lagos, lagunas y ríos, aparecen dos especies de árboles semipalustres: el arrayán (Luma apiculata) y la pitra o patagua (Myrceugenia exsucca).
LA SELVA DE LAS YUNGAS.
Yungas o Yunga son regiones o ecorregiones de Bosque montano (selva tropical de montaña y bosque andino) que acompañan a la Cordillera de los Andes, especialmente por el flanco oriental, desde el norte del Perú hasta el norte de Argentina. En las partes bajas se caracteriza por tener una vegetación de bosque denso, húmedo y perennifolio que rivaliza en biodiversidad con la selva tropical amazónica, pero en las partes altas la selva cede paso a la serranía de bosque caducifolio, también llamado bosque enano, donde predominan los arbustos y pastizales.
El clima por lo general es muy lluvioso, nuboso y cálido, pero a mayores altitudes o latitudes la temperaturas son más extremas entre el calor y frío, y las lluvias son estacionales con una temporada seca y una lluviosa. Presentan un relieve típico de montaña, en el que predominan las pendientes desde muy pronunciadas a leves, y en donde hay áreas de abrupta topografía, que por lo general “acompañan” los cauces de ríos y quebradas, áreas de pequeños microvalles rodeados de serranías, muchas veces ocupadas por campesinos trashumantes.
El bioma de yungas es fundamental para el equilibrio ecológico de gran parte de Sudamérica ya que por una parte sus selvas sirven de "corredor" latitudinal para el flujo de especies animales y por otra parte las mismas densas florestas sirven para retener enormes cantidades de agua que luego, desde las mismas yungas, en forma de caudales fluviales, irrigan y fertilizan enormes extensiones continentales; baste tener en cuenta que la Cuenca Amazónica y la Cuenca del Plata reciben la mayor parte de sus caudales constantes a partir de la zona de yungas.
Flora
La Yunga se encuentra constantemente humectada por intensas lluvias o por una bruma constante (baritu) lo cual implica la existencia de un complejo bioma. En Argentina se prefiere el uso de la palabra yunga o la yunga y tal bioma ha tenido como sinónimo el nombre deselva tucumano-oranense sin embargo esta segunda denominación ha caído en desuso por inexacta.
De la yunga es el clima húmedo donde se encuentra al norte del territorio Argentino También llamadas selvas subtropicales de montaña o selva tucumano-oranense, las yungas comprenden una delgada franja a lo largo de las laderas orientales de las montañas del norte del país, en las provincias de Salta, Jujuy, Tucumán y Catamarca. Abarcan las laderas escarpadas y los valles, con alturas que van de 500m al este hasta los 2500m sobre el nivel de mar al oeste, en el altiplano puneño. El clima es cálido y húmedo, con una temperatura media anual es de 21.5 °C y la media de junio es de 15'5 °C Sin embargo las temperaturas y las condiciones ambientales no son constantes latitudinal ni altitudinalmente, siendo las variaciones locales muy marcadas. La hidrografía se caracteriza por estar conformada por ríos de montaña, la mayoría de ellos con variaciones estacionales de caudal, siendo la época de caudales máximos entre diciembre y marzo, mientras que los caudales mínimos se producen en los meses de septiembre y octubre.4
Fauna
En las yungas, habitan una serie de animales, ellos son: el tapir, el pecarí, el agutí, el lobito de río, la comadreja colorada, el mono caí, el yaguareté, el zorro de monte, el hurón mayor, el coatí, los cuyes, la marmosa, el zorro colorado, el gato de pajonales y aves.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)