Seguidores

lunes, 10 de junio de 2013

BOSQUES ANDINO PATAGÓNICOS.



El bosque andino patagónico llamado también selva fría valdiviense es una comunidad vegetal correspondiente a las regiones montañosas del sur de Chile y sudoeste de laArgentina. Se desarrolla a favor de un clima húmedo, causado por el ingreso de masas de aire húmedo desde el Océano Pacífico, que pierden gran parte de su humedad en forma de precipitaciones al colisionar con la Cordillera de los Andes.

Distrito del Pehuén 


Son
 bosques ubicados entre los 37° y los 40° de latitud sur, a ambos lados de la Cordillera. También hay ciertas áreas de este tipo de bosques en la Cordillera de Nahuelbuta, cerca de la costa oceánica. Los bosques de fagáceas son de escaso desarrollo, y en el paisaje domina el pehuén o araucaria (Araucaria araucana), una conífera del grupo de las araucariáceas. En todos los casos, se ubica por encima de los 800 msm.
Salvo en la zona de Nahuelbuta, se trata de zonas de precipitaciones inferiores a todo el resto de estos bosques, y la variedad de especies es limitada. Los pehuenes conviven con lengas y ñires, además de cañas coligüe.
El aspecto general es de un paisaje prehistórico, lo cual se ajusta relativamente a la verdad: en la zona, los suelos son de formación reciente y de origen volcánico, con escaso desarrollo de hierbas. Es posible que no haya muchas diferencias con el paisaje en que vivieron los dinosaurios.

Bosques de transición 

En el sur de la provincia del Neuquén y en la provincia de Río Negro (Argentina), los primeros bosques con que los viajentes se encuentran, viniendo de la estepa patagónica son de cipreses (Austrocedrus chilensis), formaciones arbóreas ralas, sin la presencia de ningún sotobosque.

En la provincia del Chubut, el bosque de transición está formado predominantemente de maitenes (Maytenus boaria), aunque esta especie no forma bosques propiamente dichos.
Más hacia el sur, en las provincias de Santa Cruz y Tierra del Fuego, son las mismas notofagáceas, aunque más achaparradas que en los bosques andinos, las que forman el bosque de transición.

Bosque andino patagónico caducifolio 


Son bosques de gran desarrollo en altura, en los que dominan las notofagáceas, especialmente el coihue (Nothofagus dombeyi), la lenga (N. pumilio), el roble pellín (N. obliqua) y el raulí (N. alpina). Hay también presencia abundante de ñire, que es dominante en ambientes exigentes, como las altas montañas (justo por debajo del límite de la vegetación arbórea), o las áreas más o menos inundables; en ambos ambientes, el ñire toma una forma achaparrada.Es el bosque típicamente de cordillera, el dominante en la región central de estos bosques, tanto del lado argentino como del lado chileno. La mayor parte de los parques nacionales de ambos países en esta región protegen este tipo de comunidad.
Hay abundantes especies que comparten esta región. Entre las coníferas, el ciprés de la Patagonia (A. chilensis) es la especie dominante en las pendientes muy pronunciadas y rocosas. En los claros del bosque aparecen árboles de menor desarrollo que los coihues y lengas, como el radal (Lomatia hirsuta), el maitén y el notro.
Se pueden diferenciar dos sub-ambientes, ambos dominados por los coihues y lengas:
  • uno más seco, con sotobosque de escaso desarrollo, predominantemente herbáceo; allí se destacan algunas clases de abrojos y flores, siendo especialmente vistoso el Amancay, que florece en enero.
  • una ambiente más húmedo, de transición hacia la selva valdiviana, en que el sotobosque es rico en arbustos y cañas coligüe (Chusquea culeou). Entre los arbustos, los más conocidos son las berberidáceas, como el calafate (Berberis microphylla) y el michay. También existen zarzaparrillas y otras bayas; entre las exóticas, la que más desarrollo ha tenido es la rosa mosqueta.
En las costas de lagos, lagunas y ríos, aparecen dos especies de árboles semipalustres: el arrayán (Luma apiculata) y la pitra o patagua (Myrceugenia exsucca).

LA SELVA DE LAS YUNGAS.


Yungas o Yunga son regiones o ecorregiones de Bosque montano (selva tropical de montaña y bosque andino) que acompañan a la Cordillera de los Andes, especialmente por el flanco oriental, desde el norte del Perú hasta el norte de Argentina.  En las partes bajas se caracteriza por tener una vegetación de bosque denso, húmedo y perennifolio que rivaliza en biodiversidad con la selva tropical amazónica, pero en las partes altas la selva cede paso a la serranía de bosque caducifolio, también llamado bosque enano, donde predominan los arbustos y pastizales.
El clima por lo general es muy lluvioso, nuboso y cálido, pero a mayores altitudes o latitudes la temperaturas son más extremas entre el calor y frío, y las lluvias son estacionales con una temporada seca y una lluviosa. Presentan un relieve típico de montaña, en el que predominan las pendientes desde muy pronunciadas a leves, y en donde hay áreas de abrupta topografía, que por lo general “acompañan” los cauces de ríos y quebradas, áreas de pequeños microvalles rodeados de serranías, muchas veces ocupadas por campesinos trashumantes.


El bioma de yungas es fundamental para el equilibrio ecológico de gran parte de Sudamérica ya que por una parte sus selvas sirven de "corredor" latitudinal para el flujo de especies animales y por otra parte las mismas densas florestas sirven para retener enormes cantidades de agua que luego, desde las mismas yungas, en forma de caudales fluviales, irrigan y fertilizan enormes extensiones continentales; baste tener en cuenta que la Cuenca Amazónica y la Cuenca del Plata reciben la mayor parte de sus caudales constantes a partir de la zona de yungas.

Flora

La Yunga se encuentra constantemente humectada por intensas lluvias o por una bruma constante (baritu) lo cual implica la existencia de un complejo bioma. En Argentina se prefiere el uso de la palabra yunga o la yunga y tal bioma ha tenido como sinónimo el nombre deselva tucumano-oranense sin embargo esta segunda denominación ha caído en desuso por inexacta.

De la yunga es el clima húmedo donde se encuentra al norte del territorio Argentino También llamadas selvas subtropicales de montaña o selva tucumano-oranense, las yungas comprenden una delgada franja a lo largo de las laderas orientales de las montañas del norte del país, en las provincias de Salta, Jujuy, Tucumán y Catamarca. Abarcan las laderas escarpadas y los valles, con alturas que van de 500m al este hasta los 2500m sobre el nivel de mar al oeste, en el altiplano puneño. El clima es cálido y húmedo, con una temperatura media anual es de 21.5 °C  y la media de junio es de 15'5 °C  Sin embargo las temperaturas y las condiciones ambientales no son constantes latitudinal ni altitudinalmente, siendo las variaciones locales muy marcadas. La hidrografía se caracteriza por estar conformada por ríos de montaña, la mayoría de ellos con variaciones estacionales de caudal, siendo la época de caudales máximos entre diciembre y marzo, mientras que los caudales mínimos  se producen en los meses de septiembre y octubre.4

Fauna

En las yungas, habitan una serie de animales, ellos son: el tapir, el pecarí, el agutí, el lobito de río, la comadreja colorada, el mono caí, el yaguareté, el zorro de monte, el hurón mayor, el coatí, los cuyes, la marmosa, el zorro colorado, el gato de pajonales y aves.

ESTEPA.

Esta ecorregión se encuentra en la Patagonia esteparia septentrional y central. Se ubica desde el sur de Mendoza, el centro del Neuquén, el centro y oeste del Río Negro, gran parte del Chubut y el norte y centro de Santa Cruz, llegando por el sur hasta el río Coyle en el sector austral de esa provincia.

El ecosistema natural es una dilatada estepa arbustiva, con arbustos en general bajos, en forma de cojín, dejando mucho suelo desnudo enderredor. En las quebras el arbustal es más denso y los ejemplares adquieren mayor porte. Son limitados los sectores plenamente herbáceos, estepas de coironales, gramíneas de hojas duras y punzantes.

Relieve y suelos 

La topografía de esta región ecológica incluye montañas y sierras bajas, mesetas y llanuras. Los suelos son variables pero generalmente son rocoso-arenosos, pobre en materiales finos y materia orgánica.

CLIMA:
El clima va de templado a frío, siendo muy seco. Las nevadas invernales pueden ser severas; casi no hay ningún período libre de heladas. La temperatura disminuye con el aumento de la latitud, mientras que las lluvias, y en especial su rendimiento, aumentan hacia el sur y el oeste. Soplan durante todo el año fuertes vientos del cuadrante oeste.

Mamíferos
Entre los mamíferos se encuentra el guanaco austral (Lama guanicoe guanicoe) es una especie abundante en esta ecorregión. También se encuentra el puma patagónico (Puma concolor puma), el zorro gris o chilla (Lycalopex griseus), el zorro culpeo o colorado patagónico (Lycalopex culpaeus magellanicus), la mara (Dolichotis patagonum), el huroncito patagónico (Lyncodon patagonicus), el lestodelfo patagónico (Lestodelphys halli), el cuis enano (Microcavia australis), zorrino patagónico (Conepatus humboldtii), etc.
Aves
 Entre las aves características se encuentran el choique patagónico (Rhea pennata pennata), la quiula patagónica (Tinamotis ingoufi), la bandurrita patagónica (Ochetorhynchus phoenicurus), el jilguero patágonico (Sicalis lebruni), la copetona común (Eudromia elegans), etc.

SELVA MISIONERA-

Ambiente elegido: Selva Misionera
Características generales:
Ubicación geográfica: Conforma la selva subtropical húmeda que cubre las cuencas altas de los ríos Paraná y Uruguay, en el sur de Brasil, este de Paraguay y extremo noroeste de la Argentina donde ocupa casi todo el territorio de Misiones donde límites están representados por tres ríos caudalosos: el Uruguay, el Paraná y el Iguazú.
En el cono sur sólo queda un 10% de esta selva, aunque algunos han conservado mejor su ecosistema que otros:
  • Brasil: 5% de la superficie total
  • Paraguay: Del 13 al 20% de la superficie original
  • Selva misioneraArgentina: Aún posee el 45% de la selva, aunque en franco retroceso. (En total son 3 millones de hctas. con sólo 500.000 protegidas, es decir el 15%)
    Clima: Cálido y húmedo. Subtropical sin estación seca. Las lluvias varían desde 1600mm, cerca del límite con Corrientes hasta unos 200 mm en el noroeste y están relativamente bien distribuidos durante todo el año. La temperatura media anual es de 20 ºC. La humedad media relativa varía del 75% al 90% con importantes rocíos nocturnos. Las temperaturas poseen escasa amplitud entre los meses de junio / julio y enero / febrero, correspondiendo 16 grados centígrados promedio para la estación "invernal" y 25 grados centígrados promedio para los meses de enero y febrero. Cabe destacar que se registran temperaturas diurnas superiores a los 40 grados centígrados.
    Suelo: De tipo Oxísoles. Suelos rojos, producto de la oxidación de rocas volcánicas con alto porcentaje de hierro y aluminio. Las abundantes lluvias lo erosionan fácilmente y son de mediana fertilidad. En el área de la meseta son profundos y arcillosos. En las áreas de relieve escarpado son poco evolucionados y poco profundos abundando los afloramientos de balasto.
    Flora: La vegetación presenta una densa cobertura arbórea, conformada por 4-5 estratos vegetales, alcanzando el superior 30 a 40 m de altura. La selva posee en toda su extensión 2.000 plantas vasculares y exhibe la diversidad biológica más alta de la eco-regiones del país. La principal característica es la multiplicidad de estratos.
    Selva misionera
    Fauna: Se han citado 550 especies de aves, lo que representa el 50% la avifauna argentina, 166 especies de mamíferos, 49 especies de anfibios, 75 reptiles y un número no determinado de invertebrados. Los animales no habitan todos los niveles, se ubican en uno o dos de ellos. Muchos animales que habitan la selva, como el yaguareté y el oso hormiguero se encuentran en peligro de extinción por la destrucción de su hábitat, la deforestación, la caza forestal y deportiva; junto con otros 50 que se encuentran en lista de espera.
    FOTOS: